• febrero 10, 2014

LA IMPORTANCIA DE LAS NORMAS

LA IMPORTANCIA DE LAS NORMAS

LA IMPORTANCIA DE LAS NORMAS 150 150 Colegio Sant Joan Carmelitas

 

   LA IMPORTANCIA DE LOS LÍMITES Y LAS NORMAS

Poner límites a un niño es lo mismo que decirle: “Esto no se puede hacer y esto otro sí”. Ponemos límites cuando establecemos un horario y lo cumplimos, pero también cuando les prohibimos salir solos a la calle o poner los pies encima del sofá.

Los límites se traducen en normas que establecen un orden de funcionamiento. Asimilar y tener límites y normas es necesario para que sepan adaptarse y convivir en sociedad. Hacer de un niño un ser feliz implica que se sienta seguro y protegido, y para ello es preciso que tenga ciertos límites.

Mantener las normas implica decir “NO”. Esto genera conflicto con los niños y este conflicto hay que afrontarlo. Como padres debemos hacer lo que sea mejor para ellos.

Un límite le dice al niño: “Hasta aquí puedes llegar. Más allá no”.

La norma es la forma en que se traducen los límites en la práctica.

Los límites proporcionan seguridad al niño para enfrentarse al mundo.

Las normas marcan la organización para que una familia, colegio etc. funcionen.

A través de las normas los niños aprenden qué está permitido y cuál es su límite de actuación. Eso sí, es importante que los niños sepan el por qué de los límites.

Algunos de los beneficios de los límites se enumeran a continuación:

1. Los límites dan seguridad. El simple hecho de establecer límites y normas permite que los niños se sientan seguros y protegidos porque saben que hay un adulto al mando con quién puede contar para que les guie en su aprendizaje.

2. Los límites también aportan seguridad emocional, porque lo nuevo les desconcierta.

3. Los límites enseñan cuales son las conductas adecuadas. Cuando los límites están claros y no cambian constantemente, los niños saben si la conducta que practican es la adecuada o no y, también, qué consecuencias tiene el incumplimiento de una norma

4. Los límites son un aprendizaje fundamental para la vida adulta. Si los límites y sus consecuencias (tanto del cumplimiento como del incumplimiento) están bien definidos, los niños aprenden a tomar decisiones según su propio criterio.